Asma bajo control: estrategias para el día a día y momentos de crisis

Asma bajo control: estrategias para el día a día y momentos de crisis

En el Día Mundial del Asma, reflexionamos sobre cómo se convive con esta enfermedad respiratoria crónica, qué hacer en caso de crisis y cómo impacta en la infancia.

Cada 6 de mayo se conmemora el Día Mundial del Asma, una iniciativa impulsada por la Global Initiative for Asthma (GINA) y la Organización Mundial de la Salud (OMS) para concientizar sobre esta enfermedad. 

Según datos globales, afecta a más de 300 millones de personas en el mundo. En Argentina, se estima que 1 de cada 10 niños tiene asma, y muchas veces no está bien diagnosticado ni tratado.

¿Qué es el asma?

El asma es una enfermedad crónica que genera inflamación de las vías respiratorias. Esta inflamación puede provocar episodios (crisis) de falta de aire, opresión en el pecho, tos persistente o silbidos al respirar. Las crisis pueden variar en intensidad y duración, y en algunos casos requerir atención médica urgente.

Aunque no tiene cura, el asma se puede controlar. Una persona bien tratada puede hacer deporte, viajar, trabajar y llevar una vida plena. Para lograrlo, es fundamental:

  • Evitar factores desencadenantes: como ácaros del polvo, humo, contaminación ambiental, polen, frío extremo o ejercicio intenso sin preparación.

  • Cumplir el tratamiento preventivo: algunos medicamentos ayudan a reducir la inflamación a largo plazo.

  • Tener siempre la medicación de rescate a mano: como el salbutamol u otros broncodilatadores recetados.

  • Control médico regular para ajustar dosis y monitorear evolución.

Una herramienta muy útil es contar con un plan de acción para el asma, donde el médico detalla qué hacer ante diferentes niveles de síntomas.

El objetivo del tratamiento, además de evitar crisis, es lograr que el paciente tenga una vida sin limitaciones.

¿Qué hacer ante una crisis asmática?

Una crisis asmática puede comenzar con una leve dificultad para respirar y agravarse rápidamente. ¿Cómo actuar?

  1. Sentarse e intentar respirar con calma.

  2. Usar el inhalador de rescate tal como indicó el médico.

  3. Evaluar la respuesta: si no mejora tras 15-20 minutos, repetir la dosis o buscar ayuda médica.

  4. En casos severos, acudir de inmediato al centro de salud más cercano.

Nunca se debe subestimar una crisis, ya que en algunos casos pueden derivar en internaciones.

Asma en la infancia

El asma infantil es una de las principales causas de ausentismo escolar. El diagnóstico temprano y el tratamiento adecuado mejoran notablemente la calidad de vida de los más chicos. 

Además de los cuidados médicos, es importante que el entorno esté informado:

  • Que los docentes sepan qué hacer si el niño tiene una crisis.

  • Que el niño conozca su cuerpo y no sienta miedo.

  • Fomentar el juego y el deporte, adaptando la intensidad según indicación médica.

La información, el acompañamiento emocional y el acceso a tratamientos adecuados son claves para los niños asmáticos y sus familias.

Cuidar la salud respiratoria, todo el año

El asma no es solo una “enfermedad estacional”. Aunque el frío o los cambios de clima pueden empeorar los síntomas, se debe cuidar la salud respiratoria durante todo el año. Evitar ambientes con humo, ventilar los espacios y controlar la humedad en casa también forma parte del tratamiento.

Si tenés síntomas persistentes, consultá con tu médico. Y si necesitás asesoramiento sobre medicamentos o dispositivos inhalatorios, acercate a Farmacia Central Oeste: nuestros especialistas están para ayudarte y acompañarte en cada paso.

 

 

 

Productos recomendados